“COVID-19 y obesidad infantil: la otra cara de la pandemia.”

La pandemia por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha tenido consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Sin embargo, una de las cuestiones de mayor impacto ha sido en los niños y adolescentes. Se estima que a nivel mundial más de 1.5 mil millones de niños en edad escolar (5 a 12 años) se vieron afectados por el cierre de escuelas, dando como resultado la necesidad de comenzar una rutina de aprendizaje virtual.(1)

Los entornos estructurados como la escuela y las actividades extracurriculares brindan oportunidades para comportamientos positivos de salud (p. Ej., Tiempo mínimo frente a la pantalla, comidas nutritivas, oportunidades de actividad física y un horario de sueño regular) que reducen el riesgo de sobrepeso y obesidad. Al verse afectado este entorno las enfermedades como el sobrepeso y la obesidad han ido en aumento en los niños. (1)

Se estima que, en México, la obesidad y el sobrepeso afectan a 1 de cada 3 niños en edad escolar. (2)

Estas enfermedades no tan solo ponen en riesgo el bienestar físico y mental de los niños, también aumentan el riesgo de padecer tempranamente enfermedades crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión arterial.

En “Quiero ¡Vivir Sano!” Sabemos la importancia de fomentar y desarrollar hábitos saludables como la actividad física, el descanso adecuado y una alimentación saludable desde edades tempranas. Por este motivo te compartimos algunos consejos y actividades que puedes aplicar diariamente dentro de tu círculo familiar con el afán de mejorar la salud en los niños y adolescentes.

Alimentación Saludable:

1.    Comida divertida y creativa:

Es importante que los alimentos que destines a preparar sean visiblemente atractivos para los más pequeños, no te limites a experimentar con tu creatividad.

2.    Cocinar y comer en familia:

Es importante ya que además de fortalecer los vínculos es una excelente forma de crear rutinas saludables. Recuerda involucrar a los más pequeños en la elaboración de los alimentos, siempre manteniendo un entorno seguro para ellos.

3.    Mayor consumo de alimentos naturales:

Fomenta el consumo de este grupo de alimentos en los más pequeños, experimenta con frutas y verduras de su agrado, así mismo agrega legumbres, cereales integrales y frutos secos

4.    No a los alimentos procesados:

Evitar la comida chatarra, alimentos procesados de manera industrial y, en general, todos los alimentos precocinados y ultra procesados ya que son altos en grasas, y aportan muy pocos nutrientes.

5.    Mayor consumo de agua:

Beber solo agua natural. Se debe evitar, en lo posible, la ingesta de bebidas azucaradas, incluidos los jugos (aunque sean naturales, es mejor que coman la fruta fresca) y las bebidas energéticas.

6.    Rutina de comida:

Establecer horarios de comidas en familia, evita que los más pequeños coman entre horas. Así mismo, establece una dieta variada, saludable y en las cantidades adecuadas para la edad de cada niño.

Actividad física:

1.    Mantener la actividad física:

Realizar un mínimo de 60 minutos diarios de intensidad moderada o fuerte que sea adecuada para la fase de desarrollo y que incluya diversas actividades.

2.    Ejercitarse en familia:

Es importante que papás y mamás hagan ejercicio con ellos y otras actividades creativas que les permitan mantenerse en movimiento (Ej. Jugar a esconderse, jugar a atrapar, carreras, deportes, etc.). No olvides explotar tu imaginación y establecer un entorno seguro para los más pequeños.

3.    Mas movimiento, menos pantallas:

Evitar que niñas, niños y adolescentes pasen mucho tiempo frente a una pantalla fuera de los horarios en que deban tomar clases virtuales o alguna actividad en familia que lo amerite.

Descanso adecuado:

1.    Reservar un tiempo para el sueño nocturno:

Cada niño necesita un tiempo definido de sueño, los niños entre 1 y 2 años duermen de media entre 11 y 14 horas, los de 3 a 5 años entre 10 y 13 horas, de 9 a 12 horas en los que tienen entre 6 y 12 años y, por último, los adolescentes descansan entre 8 y 10 horas cada noche.

2.    Evitar las bebidas y comidas azucaradas por la noche:

Algunos alimentos, como el chocolate, y bebidas, como los refrescos con cafeína, pueden causar una mayor energía en los niños, por eso, evitarlas por la tarde y por la noche.

3.    Limitar las siestas:

Los niños entre dos y cuatro años que tenían una rutina de siesta en la guardería o en el colegio pueden seguir haciéndola en casa, siempre que se mantenga la misma duración todos los días. A partir de esa edad y en la adolescencia no se recomienda dormir durante el día, aunque en caso de hacerla no deberá superar los 30 minutos y nunca después de las 05:00 p.m.

4.    Dormir a oscuras:

Es recomendable que los niños duerman completamente a oscuras, para que puedan mantener un sueño más profundo, y que los padres suban ligeramente las persianas un poco antes de la hora de despertar para que puedan hacerlo con la luz natural. 

REFERENCIAS:

1.   Burkart S, Parker H, Weaver RG, Beets MW, Jones A, Adams EL, et al. Impact of the COVID-19 pandemic on elementary schoolers’ physical activity, sleep, screen time and diet: A quasi-experimental interrupted time series study. Pediatr Obes. 2021;e12846.

2.   Una buena nutrición durante la pandemia [Internet]. Unicef.org. [citado el 27 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/una-buena-nutrici%C3%B3n-durante-la-pandemia

3.   Obesidad infantil y cuarentena, ¿cómo enfrentar la otra pandemia? [Internet]. Clinicalascondes.cl. [citado el 27 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/coronavirus/obesidad-infantil-y-cuarentena

4.   Castejón N. Cómo mejorar el descanso de los niños durante la cuarentena [Internet]. Webconsultas.com. Webconsultas Healthcare; 2020 [citado el 27 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/desarrollo-infantil/como-mejorar-el-descanso-de-los-ninos-durante-la-cuarentena

Conoce más